Programa: X Simposio Internacional de Docencia Universitaria

X Simposio Internacional de Docencia Universitaria
Logo AIDU

X Simposio Internacional de Docencia Universitaria

“Uniendo Horizontes para transformar la educación media superior y superior”

2 al 4 de Julio de 2025 – Monterrey, N.L., México

Día 1: Miércoles 2 de julio

Registro de Asistentes

⏰ Hora: 9:00 a 10:00 hrs.

Inauguración

⏰ Hora: 10:15 a 11:00 hrs.

Conferencia Magistral: La revolución pedagógica de una inteligencia artificial educativa

⏰ Hora: 11:00 a 12:00 hrs.

Ponente: Ángel Pérez Gómez (Universidad de Málaga)

Modera: Mónica Porres / Director del campus

Foto oficial

⏰ Hora: 12:00 a 12:30 hrs.

DIÁLOGOS TRANSDISCIPLINARIOS

⏰ Hora: 12:30 a 13:30 hrs.

Lugar 1: Decolonialidad, justicia social y educación humanista

Coordinan: Yurisander Matos Olazabal (Universidad de Camaguey, Cuba) y Armando Ruíz Badillo (UPN)

Participantes:

  • Luis Eduardo Primero Rivas (Universidad Pedagógica Nacional)
  • David Alarid Diéguez (Universidad Pedagógica Nacional)
  • Miguel Ángel Vertíz Galván (Universidad Pedagógica Nacional)

Lugar 2: Redes de investigación y su papel estratégico

Coordina: Dr. Guilherme Mendes Tomaz Dos Santos (Universidad Federal de Rio Grande del norte Natal Brasil)

Participantes:

  • Betania Leite Ramalho (UFRN/Brasil)
  • Esther Caldiño Mérida (UIC/México)
  • Lisandro José Alvarado-Peña (Reoalcei/México)
  • Dennys Leite Maia (PPglTE/UFRN/Brasil)
  • Helber Wagner de Silva (PPglTE/UFRN/Brasil)
  • Márcio Sales Santiago (Felcs/UFRN/Brasil)

Lugar 3: Desarrollo Profesional del Profesorado

Modera: Dr. Jorge Darío Alemán Suárez (Universidad Autónoma de Chapingo)

Participantes:

  • Fernando Copado Bueno
  • Gladys Martínez Gómez
  • Oscar Palmeros Rojas

Lugar 4: Aplicación del modelo didáctico biolaboratorio ecológico

Coordina: Dra. Doris Lara (Universidad Cesar Vallejo Trujillo, Perú)

Participantes:

  • Ana Cecilia Gonzales Castañeda
  • Giselle Lizbeth Silvia López
  • Militza Novoa
  • Jesús Catherine Saldaña Bocanegra
  • Bertha Ulloa Rubio

Lugar 5: Grupo de educación y divulgación en Ingeniería y Arquitectura

Coordina: Dra. Aida López Cervantes (Universidad Autónoma de Tabasco)

Participantes:

  • Mirna Villanueva Guevara
  • Margarita Del Carmen Noguera Michelini
  • Victorino Lén Gil
  • Carlos Alberto Rosaldo Almeida
  • María Elena García

Lugar 6: Luchando por Derechos Lingüísticos en Tiempos Distópicos

Coordina: James A. Gambrell (University of Northern Colorado, EU)

Participantes:

  • Lucía Cárdenas Curiel, Michigan State University
  • Mary Elizabeth Snow, University of Colorado-Boulder
  • José Garcia-Paine, University of Northern Colorado
  • Lindsay McHolme, Georgia State University
  • Armando Garza Ayala, University of New Mexico

Lugar 7: Violencia de Género, Cultura y Derechos Humanos

Coordina: Maria Elena Jimenez Zaldivar (UNAM)

Participantes:

  • María de la Luz Maldonado
  • Liliana García Montesinos
  • Celia Nathali Hernández Islas
  • Rosa Lucia Mata Ortiz

Lugar 8: El futuro de la educación superior Latinoamericana: Hacia una transformación digital con sabiduría y humanidad

Coordina: Dra. Susana Jiménez Sánchez (Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica)

Participantes:

  • Fabián Rojas Ramírez
  • Giselle Ñurinda Montoya
  • Kendall Ruíz Benavides

Lugar 9: La Evaluación e IA en el aula

Coordina: Dra. Gabriela Hernández Vega (Universidad de Nariño, Colombia)

Participantes:

  • Ana Barrios Estrada
  • Álvaro Torres Mesías
  • Mireya Uscátegui de Jiménez
  • Giraldo Javier Gómez
  • Gabriela Hernandez Vega

Lugar 10: La coyuntura actual de la educación media superior

Coordina: Andrés Lozano Medina (Universidad Pedagógica Nacional)

Participantes:

  • Mónica Lozano Medina
  • Claudia Sernas

Lugar 11: Redes Académicas y los requerimientos formativos no atendidos en las instituciones educativos

Coordina: Antonio Carrillo Avelar (Universidad Pedagógica Nacional)

Participantes:

  • Carlos Casillas Vélez (AIDU)
  • Yeri Manzano Flores (Red de centros de investigación escolar y comunitaria)
  • Carlos Aguilar Herrera (RED FEIAL)
  • Nadia Campos Rodríguez (Red CCAPEI)

Lugar 12: Universidad saludable, del “buen vivir”, pedagogía de la felicidad

Coordina: Alicia Rivera Morales

Participantes:

  • Miguel Ángel Zabalza Beraza (USC)
  • Carlos Moya Ureta (ILAES Chile)
  • Clemente Lobato Fraile (U PAÍS Vasco)
  • Rafael Porlán (Universidad de Sevilla)
  • Carlos Casillas Vélez (UNAM)
  • Jaime Araque (Psicólogos Pozuelo Madrid)

Lugar 13: Los proyectos desde la perspectiva de las capacidades en el seminario de integración de la Praxis profesional dentro del MHIC-UATX

Coordina: Ariadna Gisela Jiménez Vásquez

Participantes:

  • Mariela Sonia Jiménez Vásquez
  • Maricela Morales Caporal
  • Juan Suárez Sánchez
  • Edgar Ricardo Baéz Zárate

Lugar 14: Retos y posibilidades en la formación de docentes de biología desde la transdisciplinariedad

Coordina: Alma Adrianna Gómez Galindo (Cinvestav Monterrey) – Dra. en Didáctica de las Ciencias Experimentales

Participantes:

  • Tatiana Iveth Salazar Vallejo – Dra. en Educación en Ciencias
  • Mauricio Carrillo Tripp – Dr. en Biofísica
  • Roxana Guadalupe Gutiérrez Vidal – Dra. en Química

13:30 a 14:30 – DIÁLOGOS TRANSDISCIPLINARIOS, SEGUNDA PARTE

Tipo: Plenaria (Se presentarán conclusiones, reflexiones, etc. por cada coordinador de grupo de diálogo)

Lugar: Auditorio

Modera: Mónica, Yess, Alicia

16:00 a 19:00 – TALLERES

  • Competencias de mentoring con profesorado nivel universitario
    Coordina: Dr. Clemente Lobato Freire
  • Identificación, intervención y políticas estratégicas con alumnos de altas capacidades intelectuales.
    Coordina: Dr. Pedro Sánchez Escobedo
  • Elementos para la Renovación Curricular en el contexto de la Nueva escuela Mexicana.
    Coordina: Dr. Antonio Carrillo Avelar
  • La investigación doctoral: la transición desde una intención indagativa a una tesis de doctorado.
    Coordina: Dr. Carlos Moya Ureta
  • Cultura de paz en la educación
    Coordina: Dra. Paola Lizcano Madariaga
  • Amor romántico y vivieron felices para siempre
    Coordina: Juan Manuel Sánchez

Día 2: Jueves 3 de julio

PONENCIAS SIMULTÁNEAS

⏰ Hora: 9:00 a 10:30 hrs.

Mesa 1 – Innovación y Tecnología en la Educación

La Inteligencia Artificial (IA), como una herramienta educativa en la práctica docente para el desarrollo de contenidos en el área de Ingeniería
  • Mtro. Adrián Esau Contreras Hernández
  • Mtro. Omar Josue Amaya Molina
  • Mtro. Erik Castilla-Esquivel
El Neurohacker Docente: o de cómo humanizar la universitas
  • Dr. Carlos Octavio Núñez
Innovación educativa y titulación: el PAP GCIETP como estrategia ante los retos de la educación superior. Estudio de caso
  • Mtra. María de Guadalupe Gómez Malagón
  • Mtra. Elizabeth Nayeli González Sánchez

Mesa 2 – Pedagogías y Métodos de Enseñanza Efectivos

Aprendizaje basado en retos: diseño de soluciones reales en salud comunitaria desde la atención primaria en salud
  • Dra. Fernanda del Rocío Delgado Cuevas
  • Dr. Humberto Montaño Tello
Estudiantes emocionalmente inteligentes: nueva tendencia de gestión educativa para las futuras generaciones de profesionistas del siglo XXI
  • Mtra. Rebeca Del Pino Peña
El sociodrama como una metodología de enseñanza-aprendizaje en la formación de jóvenes universitarios
  • Mtro. Gorgonio Segovia Febronio

Mesa 3 – Pedagogías y Métodos de Enseñanza Efectivos

Giro Afectivo y Tecnologías en Entornos de Aprendizaje Emergentes
  • Mtra. María Concepción Barrón Tirado
  • Mtra. Ana Elizabeth Copado Rodríguez
La narración oral en el aula: una forma natural de mejorar la comprensión oral y rescatar el patrimonio oral
  • Dra. Gabriela Ladrón de Guevara de León
Trabajo escolar tras el regreso a clases presenciales: casos de profesoras de preescolar en la Ciudad de México
  • Francisco Javier Villanueva Badillo
  • Blanca Flor Trujillo Reyes
  • Salvador Martínez Nopala

Mesa 4 – Pedagogías y Métodos de Enseñanza Efectivos

La Pedagogía del patrimonio en sus dimensiones teórica y práctica
  • Mtra. Rosa Lucia Mata Ortiz
Alfabetización Mediática: Propuesta de Programa Académico para facilitar el aprendizaje en línea
  • Mtra. Claudia Estefanía Ramírez Hernández
Papercraft como herramienta didáctica de análisis y critica de la Arquitectura
  • Mtro. Oscar Ignacio Hernández Hernández
  • Mtro. Víctor Manuel Salcedo Castillo

Mesa 5 – Pedagogías y Métodos de Enseñanza Efectivos y Diversidad en la educación superior

Formación para la investigación en el posgrado de la FES Aragón. Alcances y retos en los diferentes campos disciplinarios
  • Carlos Antonio Aguilar Herrera
La pedagogía de la presencia en la resignificación de las marcas de género
  • Mtro. Julio Cesar Lira González
  • Mtro. Juan Manuel Sanchez
  • Mtra. Mariana Espinosa Echeverria
  • Mtra. Cecilia Felicitas Revilla Muños
Formación para la investigación en el campo de la diversidad sociocultural y lingüística: un estudio de caso en el Programa de Posgrado en Pedagogía de la FES Aragón, UNAM
  • Carlos Antonio Aguilar Herrera
  • Rosario Berenice Silva Banda

Mesa 6 – Diversidad en la educación superior

Significaciones del ser estudiante universitario. Configuraciones y subjetividades del ser yo distinto
  • Mtra. Claudia Sernas Hernández
Violencias en la universidad: ecos del amor romántico
  • Juan Manuel Sánchez
  • Julio César Lira González
  • Alejandro Villamar Bañuelos
Mirar la Educación plurilingüe con un sentido comunitario: el caso del proyecto “teitipac”
  • Antonio Carrillo Avelar
  • Yerí Manzano Flores
  • Nadia Campos Rodríguez

Mesa 7 – Diversidad en la educación superior

Inclusión de Jóvenes con Discapacidad Intelectual en el Aula Universitaria: Un Enfoque Basado en el Modelo Social
  • Mtro. Francisco Javier López León
El Refacultamiento Ciudadano en la Práctica Docente Universitaria: De la Educación a la Acción
  • Dr. José Ojeda Bustamante
  • Mtro. Ricardo Martínez Martínez
  • Mtra. Luz María Rodríguez Serrano
Abordando la Integración del Diseño del Paisaje natural en Arquitectura: Un Acercamiento Metodológico
  • Elda Nayely Mendoza Torres

Mesa 8 – Calidad y evaluación en la educación superior

Evaluación del compromiso académico en estudiantes de licenciatura en psicología educativa de la ciudad de México
  • Armando Ruiz Badillo
  • Alicia Rivera Morales
Más allá de la graduación: cómo las universidades pueden marcar la diferencia en la vida de sus egresados
  • Yurisander Matos Olazabal
Trayectorias académicas de alumnos/as de posgrado: del diagnóstico a la intervención educativa
  • Rosario Berenice Silva Banda

Mesa 9 – Desarrollo Profesional del Profesorado

Autorregulación cognitiva en estudiantes de posgrado con perfil docente en biología
  • Mtra. Milagros de Jesús Cázares Balderas
  • Mtro. Irwing David Vásquez Cerqueda
La práctica docente universitaria ante la enseñanza de la comunicación y el periodismo transmedia
  • Mtro. Eduardo Mateo Cruz
El término crítico en la investigación de educación en ciencias 2010-2018 en revistas de Colombia
  • Ana Barrios Estrada

Mesa 10 – Desarrollo Profesional del Profesorado

Rendición de cuentas en la Gestión Educativa, una perspectiva pública. Caso Instituto Politécnico Nacional
  • Georgette del Pilar Pavia González
  • Oscar Barrón Ochoa
  • Alan Jossimar Robles Argüelles
Formación y desarrollo profesional en la BENM en contexto de reforma curricular
  • Laura Eugenia Romero Silva
  • Cecilia Rodríguez Celis
  • María Eugenia Hernández Baltazar
Cuerpo-territorios estrategia educativa ante el desafío de un pensar relacional e integrador en educación ambiental
  • Esperanza Terrón Amigón

Presentación de Libros

⏰ Hora: 10:30 a 11:30 hrs.

  • 1. Efectos de la Nueva Escuela Mexicana. El aprendizaje como experiencia formativa – Marisol de Diego Correa
  • 2. Temas emergentes en la educación superior: diálogos y reflexiones – Pedro Sánchez Escobedo y Alicia Rivera Morales
  • 3. Mentoring en las organizaciones. Fundamento y Técnica – Clemente Lobato Freire
  • 4. Efectos de la nueva escuela Mexicana. En la Primaria Prof. Vicente González Díaz. Oaxaca, México – Dr. Antonio Carrillo Avelar
  • 5. Experiencias pedagógicas vividas en el contexto universitario – Dr. Antonio Carrillo Avelar
  • 6. Interculturalidade, territorialização e docência – Irasema Cusati, Antonio Carrillo Avelar
  • 7. Experiencias pedagógicas vividas en el contexto universitario – Dr. Antonio Carrillo Avelar
  • 8. México y los mexicanos: Entérate de lo que SÍ pasó – Georgette del Pilar Pavia González
  • 9. Investigar la Politica de ojos procesos socioeducativos – Andres Lozano Medina, Luz Maria Garay Cruz
  • 10. Cuarenta y un años de experiencias y aprendizajes – Verónica López Gómez, Patricia Torres, Isabel Arbesu
  • 11. Formación inicial de docente en iberoamérica Periodo 1970-2020 – Gabriel Hernández Vega, Ana Barrios, Juan Mancilla, Alicia Rivera
  • 12. Currículum y calidad de la educación en iberoamérica – César Coll, Frida Díaz Barriaga
  • 13. Hacer escuela en tiempos turbulentos – Francisco Javier Villanueva Badillo y Blanca Flor Trujillo Reyes
  • 14. Enseñanza superior en tiempos de pandemia – Mena, Navarro, Ramos y Saldívar (coords.). Presentan: Luis Gabriel Arango Pinto y Abigail Gualito Atanasio
  • 15. El modelo educativo institucional de las universidades. aprendizaje de la experiencia en CETYS Universidad – Miguel Angel Zabalza Beraz, David A. Ornelas Gutiérrez, Seiri A. Garcia Aldaco y Alberto Gárate Rivera. Editorial Narcea (2025)
  • 16. Los procesos de recontextualización de la política de gestión escolar en dos escuelas indígenas de Baja California – Cristian Ernesto Castañeda Sanchez. Editorial UABC, 2025

Carteles

⏰ Hora: 11:30 a 12:30 hrs.

  • Cartel del Coloquio de Estudiantes del Posgrado en Ciencias y Artes para el Diseño. Décima versión de la Maestría y décimo segunda del Doctorado, UAM- XOCHIMILCO, 2025 – Nelson Gerardo Machuca Castro
  • Orientación vocacional y motivación en el bachillerato: una estrategia para el desarrollo académico y personal – Mónica Cruz Valencia
  • Inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en el Aula Universitaria: Un enfoque basado en el modelo social – Javier López León

12:30 – 13:30 – Conferencia Magistral

Tema: Evaluación y currículum

Ponentes: Frida Díaz Barriga Arceo (UNAM) y José María García Garduño (UACM)

13:30 a 15:00 hrs. – Panel de Expertos

1. Interculturalidad crítica e inclusión en la universidad

Participantes: Pedro Sánchez Escobedo (UADY), Gabisel Barsallo (Universidad Nacional de Panamá), Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda (UCT Chile), James Gambrell (University of Northern Colorado, EU)

Modera: Antonio Carrillo Avelar (UPN)

2. Pedagogías emergentes y comunidad

Participantes: Clemente Lobato Freire (U de País Vasco), Jaime Araque (Psicólogos Pozuelos/España), Alicia Rivera Morales, Carlos Moya Ureta (ILAES, Chile), Concepción Barrón Tirado (UNAM), Luis Eduardo Primero Rivas (UPN)

Modera: Juan Manuel Sánchez

3. Inteligencia Artificial en la educación superior

Participantes: Eurídice Sosa Peinado (UPN), Susana Jiménez (Costa Rica), Rafael Mejía (Honduras)

Modera: Gabriel Arango Pinto (UPN)

Viernes 4 de julio

9:00 a 11:00 – Espacio de Estudiantes de Posgrado

Mesa 1

Modera: Armando Ruíz Badillo

  • “Humanismo en la nueva escuela mexicana (NEM): el reto de una educación extramuros” – Pérez Rodríguez Melody Samanta (UPN)
  • “Propuesta para la creación de la Red Interinstitucional de Atención al Estudiantado en Situación Educativa de Riesgo (RIAESER)” – Luis Eduardo Dirceo Méndez Gómez (UPN)
  • “La museografía didáctica en el Museo Nacional de Arte (MUNAL). Proyecto de Interpretación 2000” – Verónica López Gómez (UAM)

Mesa 2

Modera: Georgette Pavia

  • “La nueva escuela mexicana y la formación docente en CONALEP” – Nequis Aparicio Dulce Anel (UPN)
  • “Walden 10: salud psicológica comunitaria” – Mendoza Flores Rodrigo Adolfo (UPN)
  • “La IA como oportunidad de formación y desarrollo de competencias STEM” – Luis Enrique Andrade Gorjoux (Beifi)

Mesa 3

Modera: David Alarid

  • “Zarandeando el horizonte…” – Hernández Ramales Lilian Edith (UPN)
  • “Ciudades educadoras como escenario para la prevención de la violencia…” – Lázaro Juárez Araceli (UPN)
  • “Formación en gestión educativa para funcionarios y directivos del IPN” – Gustavo Eduardo Villanueva Quintanar (IPN)

Mesa 4

Modera: Luis Gabriel Arango Pinto

  • “Adecuación de los recreativos para el examen que organiza la COMIPEMS…” – Arriola Martínez Ana María (UPN)
  • “Cómo influyen las ciudades educadoras…” – García Flores Elvira (UPN)
  • “La IA como oportunidad de formación y desarrollo de competencias STEM” – Yanya Yamile Castellanos Hernández (Beifi)

Mesa 5

Modera: Antonio Carrillo

  • “Educar: Responsabilidad colectiva…” – Ávila Bello Citlalli (UPN)
  • “Las prácticas inclusivas para reconocer la diversidad en el aula” – Contreras Villanueva Nalleli (UPN)
  • “Formación en gestión educativa para funcionarios y directivos del IPN” – Laura Aryadna Adame Alatorre (IPN)

Mesa 6

Modera: Carlos Casillas Vélez

  • “Aproximación al rescate del patrimonio de la medicina ancestral…” – Paredes Muños Cristian Rodrigo (UPN)
  • “Los factores que intervienen en el rendimiento académico…” – Cortes Alvarado Ana María del Pilar (UPN)
  • “Metodología participativa en proyectos de ilustración…” – María Victoria Valenzuela López (UAM)

Mesa 7

Modera: Francisco Villanueva Badillo

  • “Afrontar en colectividad…” – Gómez Juárez Alicia (UPN)
  • “Revitalización del náhuatl en nuestras comunidades” – Millán Tomatzin Paulino (UPN)
  • “Papercraft como herramienta didáctica…” – Oscar Ignacio Hernández Hernández y Víctor Manuel Salcedo Castillo (UAM)

Mesa 8

Modera: Eurídice Sosa Peinado

  • “Integración de los procesos productivos textiles…” – Manuel Alejandro Márquez Muñoz (UAM)
  • “Formación docente para la integración de la IA…” – Eduardo Ramírez Romero (UPN)
  • “Rescatar, fomentar y perseverar la lengua náhuatl” – Millán Tomatzin Mercedes (UPN)
  • “Alcances de la política de formación del policía preventivo…” – Gabriela González Salinas

Mesa 9

Modera: Juan Manuel Sánchez

  • “Hacia la autonomía de las adolescencias…” – Hernández García Jonatán (UPN)
  • “¿Dónde están los egresados…” – Tejeda Cervantes Hugo (UPN)
  • “Abordando la Integración del Diseño del Paisaje natural…” – Elda Nayely Mendoza Torres (UAM)

Mesa 10

  • “Propuesta para un programa para evitar y disminuir el ausentismo…” – Sánchez Chávez Humberto (UPN)
  • “Diálogo de Saberes Ancestrales…” – Luis Antonio Iselda (UPN)
  • “La finitud en la formación (Bildung) y la Pedagogía de la muerte” – Abigail Gualito Atanasio (UNAM)

Mesa 11

  • “El cuidado de sí docente…” – Karen Itzel Flores Alvarez (UPN)
  • “Formación docente y apropiación de la nueva escuela mexicana…” – Estudiante de la (UNAM)
  • “Análisis del modelo educativo de la escuela Charter IDEA” – Natalia Mayagoitia

Mesa 12

  • “Formación Docente y apropiación de la Nueva Escuela Mexicana…” – Patricia Pérez (UNAM)
  • “Sobre la segregación escolar…” – Herrera Jiménez José Luis (UPN)
  • “El uso de podcast como fortalecimiento de la identidad…” – Gutiérrez Aguirre Diana (UPN)

11:00 a 12:00 – Reunión de AIDU

Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Más articulos

CORTOMETRAJES, Viernes 4 de julio

El espacio de cortometrajes es un momento especial para adentrarse en miradas creativas, narrativas poderosas y reflexiones profundas sobre la realidad social, cultural y educativa

Envianos un mensaje

Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Podría gustarle

Contactanos

¿Tienes una propuesta, duda o quieres colaborar? ¡Escríbenos!

Nuestra dirección

Nuestro horario

© All Rights Reserved.